La Independencia y Revolucion Mexicana en el estado de Morelos

TODOS SEAN BIENVENIDOS A ESTE BLOG EN DONDE ENCONTRARAN LA HISTORIA DE NUESTRO ESTADO DE MORELOS EN LA CUAL TUVO LUGAR EN NUESTROS DOS GRANDES PELEAS POR NUESTRA SOBERANIA Y LIBERTAD DE NUESTRO PAIS:


"LA INDEPENDENCIA DE MEXICO" Y "LA REVOLUCION MEXICANA"

lunes, 15 de noviembre de 2010

Frases celebre de algunos revolucionarios

Bueno aquí les dejo algunos de las frases celebres de algunos personajes celebres de la revolución mexicana.
Aquí se los dejo y espero que sean de su agrado y de una fuente de información.

“Recibí el gobierno de las manos de un ejército victorioso, pero “tan pronto como me fue posible se efectuó una elección y entonces mi autoridad me vino del pueblo”
Profirió Díaz (1830-1915).


“Fuimos muy duros, algunas veces hasta llegar a la crueldad; pero todo esto fue entonces necesario para la vida y el progreso… Comenzamos por hacer que los salteadores fueran condenados a muerte y que la ejecución se llevara a cabo pocas horas después de haber sido aprehendidos y condenados”
Porfirio Díaz (1830-1915).

 “Me retiraré del poder al terminar el actual periodo de gobierno; he tratado de dejar la Presidencia varias veces, pero se ha ejercido presión sobre mí para no hacerlo y he permanecido en el gobierno por el bien de la nación”
Porfirio Díaz (1830-1915).

 “Sufragio Efectivo, No Reelección”
Francisco I. Madero (1873-1913)

“La burguesía quiere negocios que la minoría científica no ha de darle. El proletariado, por su parte, quiere bienestar económico y dignificación social por medio de la toma de posesión de la tierra y la organización sindical, a lo que se oponen por igual el gobierno y los partidos burgueses”
Ricardo Flores Magón (1873 - 1922).

“Declaramos al susodicho Francisco I. Madero inepto para realizar las promesas de la revolución  de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar y por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan, desde hoy continuamos la revolución principiada por él hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen”
Plan de Ayala (noviembre 1911) (Entre los firmantes del Plan de Ayala estuvo Emiliano Zapata)

“En nuestro país quienes se dedican al bandidaje son los terratenientes, los rurales y los generales de Porfirio Díaz. La gente humilde como yo lucha por la justicia y por una suerte mejor”
Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa (1878-1923).

“(Carranza)…defraudando las esperanzas del pueblo, por su actitud dictatorial, su labor de desunión en los estados que recorre y su desacierto en la dirección de nuestras relaciones exteriores, compromete el éxito de la revolución y la independencia nacional”
Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa

 “Pueblo mexicano: apoyad con las armas en las manos este plan, y haréis la prosperidad y bienestar de la patria”
Plan de Ayala (noviembre 1911) (Entre los firmantes del Plan de Ayala estuvo Emiliano Zapata)

 
“Tierra y Libertad”
Ricardo Flores Magón  (1873-1922).

“Un viejo gobernante de setenta años no es lo que necesita una nación joven y briosa como México”
Porfirio Díaz (1830-1915)

“La Constitución ha muerto”
Hermanos Flores Magón

“México está preparado para la democracia”
Porfirio Díaz

“El único pecado de Díaz fue envejecer”
Álvaro Obregón

“… el  presente de la República no debe inspirar… sino confianza sólidamente fundada de que el porvenir, a menos de que lo enturbie algún acontecimiento imprevisible, se presenta alentador a todas luces…”
Porfirio Díaz

 “La República ha entrado francamente en la vía de un progreso incuestionable”
Porfirio Díaz

 “Se inicia… esta improba labor, que ha consistido en emancipar definitivamente la instrucción general de la dirección eclesiástica, en convertirla en instrucción pública, en hacerla sustancialmente laica, en considerarla como un ramo administrativo de primera importancia, en transformar sus métodos para hacer surgir de ella la educación nacional”
Justo Sierra

Prefiero morir de pie que vivir siempre arrodillado.
Emiliano Zapata
Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas, o por cohecho o soborno están traicionando y derramando la sangre de sus hermanos
Emiliano Zapata
"La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos".
Emiliano Zapata

Los Ultimos Zapatistas

Les dejo esta pagina de la Youtube, en este canal se muestra algunos videos de algunas personas de mayor edad la cuales han vivido la epoca de la revolucion Mexicana y nos relatan sus historias y relatos de lo que acontecieron y vivieron en esa epoca.
Espero y sea de una gran fuente de informacion.
www.youtube.com/xhidaroz

La independencia en el Estado de Morelos

Pese a la perdida lamentable de Hidalgo, el movimiento de independencia continúo bajo la influyente figura de José María y Morelos, quien había nacido en Valladolid hoy Morelia el 30 de septiembre de 1765. De  familia modesta y se sabe poco de su infancia. Ingreso al colegio de San Nicolás a los 30 años de edad, en donde conoció al que posteriormente se llamarías padre de la patria. Como sacerdotes en varias comunidades de Michoacán. En Necùpetaro  se entero de la lucha insurgente encabezada por Hidalgo. Acudió a su encuentro en Indaparapeo para sumarse a la causa y el cura de Dolores le dio la encomienda insurreccional él y tomar Acapulco. Surgía, en esos momentos, estratega inteligente que, una vez desaparecido Hidalgo, se convirtió en el Adalid de la independencia (estatua de José maría y Juancho) fig3 (carpeta independencia en Morelos)
La estatua de Jose Maria y Morelos, colocada a la entrada de Cuautla, una manera de recorda su heroismo.
En su calidad de comisionado especial para avivar la insurrección por estas regiones del sur del país, Morelos contó con valiosos servicios de Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo. Desde Jantetelco recibió la adhesión de Mariano Matamoros y, más hacia el sur, de Juan de Álvarez.
Hubo otros partidos suyos, nacidos o radicados en nuestro estado, que también se distinguieron. Ese fue el caso de Francisco Ayala, capitán de la Acordada, que era una especie de policía rural. Su resistencia a formar parte del ejercito realista le provoco grandes desgracias familiares., pues los españoles incendiaron su casa, en la comunidad antigua Mazatlán, hoy llamada Ciudad Ayala en su honor. Esto indujo a unirse a José María Morelos y participar en la defensa de Cuautla cuando el ejercito realista la sitio. Más tarde comisionado por Morelos  para recorrer algunas pueblos en busca de alimentos y armas, Francisco Ayala fue aprehendido en al hacienda de Temilpa  y fusilados con sus hijos en Yautepec.
Valerio Trujano, otro guerrillero insurgente participo en el movimiento con los hombres reclutados en pueblos como Anenecuilco, Jantetelco y Cuautla. Víctor Gonzales y Samuel de los Santos hicieron lo mismo en Tepoztlán; Juan Antonio Tlaxcoapan, regidor indígena de Jojutla, también se sumo a las filas de Morelos. En 1813 fue pasado por las armas a manos de las fuerzas realistas  asentada en Tlaquiltenango, con el pretexto de su humilde vivienda se había Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. La mayoría de esos hombres estuvieron presente en uno de los hechos de históricos que le dieron mayor celebridad a José María Morelos por sus dotes militares: el sitio de Cuautla.
Fueron varias las campañas emprendidas por Morelos. En los primeros días de noviembre de 1811 en que se inicio su segunda campaña militar, tomo la población de Tlapa, Guerrero; después Oaxaca y enseguida Chiautla, Puebla. Ahí dividió su ejército en tres: una al mando de Don Miguel Bravo, otro comando por Hermenegildo Galeana y el tercero por el mismo. Bravo se marcho a Oaxaca, Galeana a Tepecoacuilco, Guerrero, y Morelos a Izucar, Puebla, en donde se unió Mariano Matamoros con los pobladores de Jantetelco. Morelos era cura interino y como se sospechaba de su inclinación por la revolución, los realistas intentaron aprehenderlo, pero Don Mariano se les adelanto y dejo el curato para unirse a los insurgentes.
Monumento a Mariano Matamoros, en Jatetelco
Después, Morelos se marcho a Cuautla, en donde entro en 25 de diciembre. Tres días más tarde salió para Taxco, dejando en Cuautla a Don Leonardo Bravo con el encargo de fortificar la ciudad, levantar gente  y acopiar armas.
A finales de enero de 1812, los ejecitos de Morelos, Bravo y Galeana derrotaron a Tenancingo, Estado de México, al ejército realista. Triunfante Morelos volvió al sur, Tomo Cuernavaca y llego a Cuautla el 9 de febrero. Ahí se fortifico para esperar el ataque del general Félix María Calleja.
Morelos esperaba derrotar al jefe realista para tomar la ciudad de Puebla con menos presión y, finalmente la ciudad de México. Cuautla resultaba favorable para este enfrentamiento. Además ser extremadamente caluroso para la resistencia física del ejército español, su ubicación en un valle, que en aquel tiempo tenía un amplio dominio visual, era sumamente ventajosa para la defensa. Estaba rodeado de cañaverales, platanares y arboles pegados a los edificios; varios de ellos como los conventos de San Diego y Santo Domingo, así como la haciendo de Buena Vista, resultaban buenas fortificaciones. Además tenían suficiente agua.
El ejército que Morelos reunió era de unos de 5000 y 6000 hombres. La mayoría era gente de tierra caliente; costeños, mulatos y negros, así como nativos de la región, muy resistentes a ese tipo de clima.
Por su parte, el feje del ejército español, Félix María Calleja, confiaba en obtener una victoria fácil y contundente. Las instrucciones que llevaba eran actuar con la mayor rapidez posible y así lo intento, desde la mañana del 19 de febrero de 1812. Seguro del triunfo Calleja viajo en carreta detrás de sus columnas de soldados, pues no creyó necesario montar a caballo y ponerse al frente para encabezar la batalla.
Los hombre de calleja realizaron tres violentos asaltos  a la ciudad durante es día; no obstante los resultados fueron infructuosos debido  al valiente y decidida resistencia de los insurgentes. Entonces Calleja incrédulo ante los inesperados acontecimientos, ordeno a su ejército replegarse. Se había dado cuenta de que la victoria militar ofrecia grandes dificultades.
Al no poder tomas Cuautla, calleja la sitio, los que  he prolongo durante 72 días: del 19 de febrero al 2 de mayo d e1812. El propósito era portarles el agua y no pasarles alimentos a las tropas insurgente, de manera que ele hambre y la sed terminara por debilitar su ferreavoluntad. No contaba con las heroicas acciones de los insurgentes  y, sobretodo, con la destacada participación e la gente de la región.
Cuando Félix María Calleja dio comienzo al asedio sobre Cuautla un regimentó dl ejercito realista, después de oradar casas y saltar cercas, llega una trinchera que había abandonado las tropas de Morelos. Desde allí narciso Mendoza, un muchacho e 13 o 14, años, se dice que andaba busca de su madre que estaba herida, vio que las tropas d España llegaban por la calles principales d Cuautla  si que nadien los opusieran, resistencia. Sin pensarlo, tomo el porta fuego encendió la mecha y disparo. El cañonazo causa  estragos en la columna de rival al tiempo en que, por el estruendo producido y los gritos de Narciso Mendoza acudieron el capitán José María Aguayo y otros hombres para recupera el control de esa trinchera. La hazaña del "niño artillero" llego a oídos de Morelos, quien lo felicito por su valentía.
Este episodio fue reconocido por la gente y su relato histórico es el relato los heroísmos de los niños, jóvenes, hombre y mujeres de esa ciudad, así como otras comunidades quienes también acudieron  atender la causa por la cual luchaban. Es necesario destacar que, además de los soldados muchos lugareños participaron en los grandes combates. Levantando barricadas, auxiliando a los heridos y llevandole recursos necesarios para la batalla de los insurgentes. La huella de esos gloriosos acontecimientos todavía está presente no madamas en Cuautla  si no es todo el estado de Morelos quienes estamos orgullosos de esos capítulos que hicieron nacer nuestra independencia.
El sitio de Cuautla fue uno de  los sucesos más sobresaliente en la lucha de los mexicanos para lograr la independencia. Las fuerzas insurgentes mostraron su arrojo y fidelidad a una causa que se había justa.
Demostró también la incompetencia del ejército el comando de Félix María calleja, suprior en número de soldados y armamento.
El ejercito de Morelos en cambio, aunque menos numeroso y pero armado ante la sorpresa del gobierno virreinal apto con valor y tenacidad.
 Romper el sitio y abandonar a Cuautla costo muchas vidas a los insurgentes.
La ciudad fu incendiada por el ejército realista y los habitantes fueron desalojados de sus viviendas. Se llevaron consigo alguna cosa que podrían servir para el súperamente armado y resistencia en comando  de los recursos necesario para así tener una buena resistencia. Unos se refugiaron en la cercana hacienda de san Inés aunque algunos de ellos se dispersaron algunos pueblos y ranchos vecinos, incluso, se trasladaron lugares escondidos o barrancas, temerosos de que alguna partida de soldados realistas les llevase a aprenderlos.
Militarmente fue para calleja, pero la fama y gloria fue para Morelos y los insurgentes, por su firme  y prolongada resistencia.

La Independecia de Mexico: el comienzo y final

El movimiento de la Indepencia, iniciado en Guanajuato con Miguel Hidalgo y Costilla al frente, tuvo momentos y personajes relevantes en la región sur del país.
Principalmente en lo que hoy son los estado de Morelos y Guerrero como fue significativa la influencia de las gesta encabezada por el cura José María Morelos y Pavón en un principio y posteriormente por Vicente Guerrrero; las  causa que originaron la sublevacion derivaron de la desigualdad social y existente. Los criollos se sentían desplazados por los españoles peninsulares y fueron quienes dirigieron la revolución.
los mestizos no eran tomados en cuenta y los indígenas, así como los castas anhelaban liberarse de la tutela española; en especial los criollos que supuestamente estaban protegidos por las leyes. El descontento se había generalizado

La rebelio independentista fue iniciada por los criollos.

Por otro lado, España contaban la economía de todos sus colonias. Las consideraba como parte de ella misma y mantenía una serie de barraras que impedían a los americanos dedicarse libremente, entre otras actividades, al comercio exterior. los altos impuestos, de igual manera, provocaban la inconformidad colectiva.
Entre las causas externas que influyeron en quienes acaudillaron el levantamiento independista , estaban las ideas generadas en Europa sobre la soberanía del pueblo, es decir, el derecho que tenia la gente de gobernarse por si misma, en un clima de libertad e individualidad, tolerancia entre las personas e igualdad de oportunidades sin distinción del lugar de nacimiento, raza o condición económica.
En la nueva España lo mismo que en los demás colonias americanas, los criollos creyeron ver en todos esos acontecimientos y reflexion. que había llegado el momento de liberarse, no obstante los españoles peninsulares se opucieron en estas ideas, en tal grado que viendo la simpatía del Virrey José Iturrigaray manifestaba por las `propuestas de los criollos, se confabularon en su contra, lo apresaron y lo enviaron a Veracruz.En esas acciones tuvo una participacion activa Gabriel de Yermo propietario de las haciendas de Temixco y San José de Vista hermosa.
A pesar de los interior, las acciones independentistas no se detuvieron. En Queretaro se reunía ya un grupo decidido de lenvatarse en armas , organizado por el Ignació Allende, entre cullo miembros estaba Miguel Dominguez, su esposa Josefa Ortiz de Dominguez, Ignacio Adama, Mariano Jiemenez y Mariano Abasolo. Acordado nombrar como líder  aun personaje que se distiguiera por su preparación, su cultura y sus ideas liberales. Allende propuso al cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien había sido rector del colegio de san Nicolás, en Michoacan.

Miguel Hidalgo y Costilla es considerado el padre de la patria.
Cuando fueron descubiertos los conspiradores Hidalgo decidió convocar a la población en el pueblo de Dolores, Gaunajuato, el 16 de diciembre de 1810 y, aunque el ejercito era improvisado fue un constante aumento. con  paso triunfal tomo sucesivamente varias ciudades, hasta llegar  a las afueras  de al ciudad de México, a la que no quiso atacar. las diferencias con Ignacio Allende, que no llegaron al rompimiento mas la desorganización de sus hombres, influreron para que su enemigo, el ejercito realista, se recuperara.
con más disciplina y mejor armamento, los realistas fuero replegando a los insurgentes, quienes emprendieron un largo recorrido hacia el occidente y el norte del país.
Finalmente Hidalgo fue capturado juntos con sus principales lugartenientes, en Acatita de Bajan por coahuila. De ahí s eles traslado a chihuahua, en donde los sometieron a juicio, condenando a la muerte absoluta el 30 de julio de 1815. igual su suerte corrieron Ignacio allende, Ignacio Aldama y Mariano Jimenez, a quienes se decapitò, exibiendo su cabezas por varios años dentro de jaulas colocadas en la alhóndiga de granaditas, uno de los lugares que meses antes los insurgentes habían tomado con lujo de violencia. Consumando la independencia en 1821, se ordeno retirar las cabezas y enviarlas a la ciudad de México para sepultarlas.